Para comenzar, tanoura
significa en árabe falda, y la tradición del baile tuvo su evolución
más significativa en el antiguo Egipto. La legendaria danza la originó
un intelectual persa llamado Rumi (1207 – 1273) quien, según cuenta la historia, en una ocasión, mientras caminaba por su pueblo natal, escuchó a moldeadores de oro, en un rítmico martilleo, cantar al unísono: “ ...no hay ningún Dios digno de alabanza sino Alá… ”.
Se
cuenta que al oír el estribillo el erudito entró en trance, abrió sus
brazos y comenzó a dar vueltas en forma repetida e incontrolable para de
esta manera dar inicio a la mística danza.
El mensaje detrás de los movimientos
La
danza ha evolucionado enormemente a través de los tiempos, para
convertirse en una gran atracción cultural infaltable en muestras
folclóricas de muchos países del Golfo Arábigo y de más allá de sus
fronteras, teniendo a Egipto como el máximo promotor e impulsor.
Nuestras farotas
Esta
llamativa representación tiene como objeto ridiculizar al invasor
español por el maltrato que éste daba a las mujeres locales en épocas
de la colonización europea. Vistiendose como "mujeres" era también la
forma de atraer al conquistador, para luego dar buena cuenta de
él. En cualquiera de las descripciones dadas sobre el tema, la
intención apuntaban a la dulce venganza del oprimido y el avasallado.
Curiosamente la palabra Farota es de origen árabe y significa “mujer charlatana y mentirosa o mujer descarada y sin juicio” (Rodríguez, A). Algo así como la chismosa del pueblo.
Como muchas danzas Árabes, las diferentes rutinas del baile de las Farotas hacen alusión a escenarios de guerra. Lo anterior se ve representado en sus diferentes movimientos como el de la Trenza, que describe la forma de salir de la lucha; el de la Sombrilla, que simboliza un escudo de protección cuyo blandir llama a la confrontación; el del Faroteo, que invita al enfrentamiento, y finalmente el movimiento del Saludo, que busca la tregua y la reconciliación. (Ibíd)
Otras danzas del desierto
La Ywola
La
puesta en escena de sus movimientos, muestra a victoriosos combatientes
blandiendo espadas y lanzas, lo que también puede estar acompañado por
una demostración de manejo y malabares de rifles. El baile es también
matizado por jóvenes mujeres moviendo en forma rítmica sus largas y
frondosas cabelleras al son de tambores, flautas y cítaras. (Ver video)
En
el desierto se baila de muchas otras formas y en esta oportunidad
hemos resaltado tres de mucha pertenencia regional y tradición, siendo
la Tanoura, sin lugar a dudas, la que desata mayor atracción y admiración.
Un
excelso bailador de esta espectacular danza (haciendo la respectiva
modificación) replicaría al gran Héctor Lavoe en la canción El Cantante, diciendole que "….hay quienes bailan con pantalones yo bailo con faldas... "
Marcelino Torrecilla N (matorrecc@gmail.com)
Abu Dhabi, Abril 21 de 2014
http://www.youtube.com/watch?v=2A13MsunA0k (Video de la Tanoura)
http://www.youtube.com/watch?v=eDd0WpvHGlc (Video de las Farotas)
http://www.youtube.com/watch?v=lqw7duLTI1U ( Video de la Ywola)
Fuentes de información
Rodriguez, Manuel. "Escritos Musicales." Escritos Musicales. N.p., n.d. Web. 19 Apr. 2014. <http://www.musicalafrolatino.com/pagina_nueva_22h.htm>."Tanoura: Mesmerizing whirling I AM Egypt." I AM Egypt. N.p., n.d. Web. 19 Apr. 2014. <http://www.iamegypt.org/2011/07/06/tanoura-mesmerizing-whirling/>.
Fotos
Bailadores de la Tanoura
justtoursdubai.com/ www.iamegypt.org
Bailadores de las Farotas
diarioadn.co / culturacaribe.org
Ywola
gulfnews.com/ khalleejtimes.com
Ver resto de mis blogs en ELTIEMPO EN este enlace
http://www.eltiempo.com/blogs/un_colombiano_en_emiratos_arabes_unidos/